domingo, 20 de enero de 2019

Herramientas digitales para fotografiar el mundo


Módulo 3. Herramientas digitales para la participación 

La irrupción de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía,… ha terminado transformando profundamente la manera de producir las imágenes y… esta revolución ha provocado una extensión y generalización de la imagen, sin precedentes en la historia” (Marzal, J. & Soler, M., 2011, p.110). Asimismo, el abaratamiento de la tecnología y la presencia de las cámaras en numerosos utensilios tecnológicos como: drones, ordenadores y, por supuestos, móviles, entre otros, ha provocado el auge de aficionados a esta expresión artística.

En este contexto nos encontramos con espacios mediados digitalmente para la participación en los que expertos y aficionados comparten sus ideas, opiniones y saberes sobre la realización y edición de fotografías, construyendo conocimiento. Un de los ejemplo más destacado es el Blog del Fotógrafo que podemos encontrar en https://www.blogdelfotografo.com/. Su creador, Mario Pérez, ha logrado construir una comunidad virtual que se caracteriza, como muchas otras comunidades virtuales, porque los usuarios envían y reciben mensajes de muchos a muchos (Flores, J.M., 2009). Debemos entender que, en la actualidad:
      “Las comunidades virtuales cuestionan las definiciones tradicionales de «comunidad», basadas en la geografía y la proximidad física, nos interesa la manera en que las redes digitales y las culturas participativas nos pueden ayudar a replantear nuestra perspectiva de la «pertenencia» y la «proximidad», dos  conceptos centrales en la literatura referente a la comunidad, la esfera pública y el cosmopolitismo (Stornaiuolo, A., DiZio, J. & Hellmich, E., 2013, p.80). 

En el caso concreto del Blog del fotógrafo, creo que podemos hablar de una gran comunidad de práctica virtual en la que, por supuesto, no todos los miembros tienen el mismo nivel de actividad y participación; pero que sí cumple con la descripción de comunidad de práctica ofrecida por Wenger, E., (1998) quien especifica que se trata de: “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”.

De manera que, dentro de un ámbito artístico y de educación no formal, nos encontramos con un grupo de fotógrafos profesionales y aficionados que logran crear una comunidad de aprendizaje donde la finalidad es compartir técnicas, recursos, herramientas y recomendaciones dirigidas a la elección de material fotográfico; gestión de las imágenes; y toma y edición de las mismas. Esta comunidad surge, pues, con el inicio del blog señalado en el que la principal herramienta es la de “Crear nueva entrada” que permite a su fundador y a sus colaboradores y colaboradoras subir  los diferentes artículos. Además, en cada uno de ellos, nos encontramos con un espacio en el que el resto de la comunidad puede, mediante la herramienta “Hacer un comentario”, lanzar sus opiniones, ideas y cuestiones que, a su vez, con la herramienta “Contestar” son respondidas por otros usuarios y/o los editores y editoras del blog. Decir que esta comunidad ofrece, además, la posibilidad a los usuarios de convertirse en colaboradores aunque para serlo se deben cumplir una serie de requisitos que permitan mantener la identidad del mismo.

Asimismo, desde cada entrada se ofrece la posibilidad de compartir la misma a través de Pinterest, Facebook, Twitter y Google+. Debemos destacar que desde el espacio del blog el Blog del fotógrafo ha conseguido ampliar y consolidar su comunidad de usuario, haciéndose visible entre los internautas interesados en la fotografía, mediante las principales Redes Sociales (RRSS) que existen hoy: Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, Pinterest y Youtube. Así pues, ahora esta comunidad se está beneficiando de las posibilidades que brindan estas RRSS con el uso de las de herramientas digitales que ofrecen. Por ello, a continuación se detallan algunas de estas herramientas y el uso de las mismas dentro de esta comunidad de fotógrafos profesionales y aficionados.
En Facebook, al visitar al usuario @blogfotografo, en https://www.facebook.com/blogfotografo/, podemos acceder a varios espacios y herramientas. Desde el apartado “Inicio” nos encontramos con el muro que se convierte en una galería de fotos digitales y un acceso directo a las entradas del blog. Así, en este canal de noticias los usuarios puede utilizar las herramientas: “Me gusta”, “Comentar” y “Compartir” que nos ofrecen la posibilidad de: valorar las publicaciones; participar en las mismas colgando nuestras ideas, dudas, imágenes, vídeos y enlaces relacionados; y hacer llegar los artículos a otros miembros de la comunidad de Facebook. Pero, además, también podemos acceder a espacios que permiten la organización de toda la información compartida. Estos son: “Información” que nos ofrece los datos de esta página; “Información y anuncios” donde encontramos un par de anuncios de un libro de Mario Pérez; “Fotos” en el que se encuentran todas las fotografías publicadas; “Vídeos” que contiene todos los vídeos compartidos; “Publicaciones” realizadas por los miembros del equipo; “Notas” con pequeños textos de interés; y “Comunidad” donde tenemos las fotos de los visitantes y los comentarios que no se corresponden con ninguna publicación del equipo. Es necesario recordar que en estos apartados también podemos emplear las herramientas: “Me gusta”, “Comentar” y “Compartir” lo que posibilita interactuar y conocer a otros usuarios y miembros de la comunidad interesados en la fotografía. 

En Twitter los encargados de gestionar el Blog del fotógrafo tuitean, en https://twitter.com/blogfotografo, mensajes breves a los que añaden los enlaces que nos llevan hasta las publicaciones del Blog. Twitter se convierte en un espacio más para el intercambio comunicativo sobre la información compartida gracias a sus herramientas: el “Tweet” que permite publicar información de interés y preguntas que puedan despertar la curiosidad en la comunidad; la “Respuesta” para interactuar con otros usuarios mediante el debate y las preguntas y respuestas;  la “Mención” que nos posibilita nombrar a usuarios concretos en los tweets y respuestas; el “Hashtag” para facilitar la organización y localización de tweets según su temática; el “Retweet” y el “Retweet con comentarios” para que los miembros de la comunidad compartan los tweets con sus seguidores; el “Mensaje directo” para proponer cuestiones e ideas que no se pueden mostrar directamente a la comunidad; y el “Me-gusta” para valorar los tweets y respuestas. 

En Instagram, red social ideada para compartir imágenes, de nuevo el equipo de colaboradores del Blog del fotógrafo se encarga de compartir, en https://www.instagram.com/blogfotografo/, imágenes de interés que se vinculan a las entradas publicadas en el blog. Ello se realiza con la herramienta que permite “Escribir un pie de foto o vídeo”. Además, es posible emplear las herramientas “Añadir una ubicación” para indicar el lugar en que fue tomada una imagen y “Etiquetar a personas” para mencionar a usuarios concretos. Asimismo, el resto de la comunidad puede utilizar las herramientas: “Me gusta” para indicar el agrado ante una imagen o vídeo; “Comentar la imagen” y “Responder” para interactuar con los usuarios de la comunidad, lo que ofrece un espacio para el debate; “Añadir a la historia” para compartir la imagen o vídeo desde el propio perfil; “Responder” para enviar un mensaje privado vinculado a la imagen o vídeo compartido; y “Copiar enlace” o “Compartir con…” para mandar la publicación a los usuarios de otras RRSS.

En Flickr, encontramos un espacio ideal para compartir y aprender sobre el arte de la fotografía. El Blog del fotógrafo tiene una cuenta que permite a su comunidad comentar las fotos del creador y  de los colaboradores del Blog. En Flickr, al igual que Facebook, nos encontramos con diversos espacios en los que encontramos las herramientas que permiten a la comunidad establecer intercambios comunicativos. Desde https://www.flickr.com/people/elhanini/ accedemos a los espacios de: “Información” donde encontramos todos los datos relativos al usuario Blog del fotógrafo y sus fotos más populares; “Galería” donde están las fotos tomadas por el equipo del Blog del fotógrafo; “Álbumes” en los que encontramos agrupadas las imágenes de este usuario; “Favoritos” donde se sitúan las imágenes de otros usuarios de Flickr que han sido destacadas por el equipo; y “Grupos”, una herramienta que permite la creación de comunidades de usuarios que están interesados en un mismo tema, concretamente en esta página encontramos 22 grupos sobre temas diversos vinculados a la fotografía. Además, desde cada imagen es posible interactuar con la comunidad de fotógrafos a través de las herramientas: “Marcar como favorita”; “Compartir foto”; “Descargar esta foto”; y “Añadir comentario”.

En Pinterest también es posible seguir a usuarios que compartan tableros de nuestro interés. El Blog del fotógrafo tiene una cuenta, en https://www.pinterest.es/blogfotografo/, con diversos tableros y pins y con las diversas herramientas podemos: “ Guardar” los tableros y pins con el fin de probarlos; “Añadir fotos y comentarios” para preguntar, opinar y mandar nuestras propias producciones fotográficas; y “Enviar” a nuestros conocidos los tableros o pins por WhatsApp, Facebook, Twitter o Correo electrónico. Y, por último, en relación a Youtube diremos que, aunque ofrece una interacción entre usuarios menos ágil que el resto de RRSS comentadas, también permite con sus herramientas: indicar si “Me gusta” o “No me gusta” un vídeo; “Compartir” las producciones audiovisuales con otros usuarios o a través de otras RRSS; “Guardar” los vídeos de interés; y “Comentar” los mismos. En https://www.youtube.com/user/blogfotografo encontramos la cuenta de Youtube vinculada al Blog del fotógrafo.

Tras este análisis podemos señalar que los blogs fueron unos de los primeros espacios virtuales para la participación utilizados con el fin de compartir y construir conocimientos de todo tipo. Concretamente aquí hemos estudiado uno sobre fotografía. Y aunque ahora están en desuso, algunos tan sólidos como el que aquí se ha presentado han permitido la creación de una gran comunidad, en este caso de aficionados y expertos a la fotografía. Asimismo, este Blog ha evolucionado con el empleo de otras RRSS y sus herramientas para seguir ofreciendo conocimientos sobre el mundo de la fotografía. Ello ha permitido la realización de la dinámica titulada Inspiración semanal. Desde mi perspectiva como fotógrafa amateur, esta es la más interesante de todas las que tienen lugar en esta comunidad. La misma consiste en que cada jueves, tal y como explica Mario Pérez en su Blog, se propone una foto para que los usuarios se inspiren en ella y realicen una fotografía que guarde algún tipo de relación con la propuesta en cuanto a técnica, composición o temática. Las fotografías realizadas se suben a través de una de las RRSS explicadas siguiendo una pautas que posibilitan la gestión organizada de esta actividad. Las mejores fotografía son compartidas en el Blog, acompañadas del nombre del autor/a. Aquí encontrareis la última Inspiración Semanal https://www.blogdelfotografo.com/inspiracion-semanal-93/. De modo que esta propuesta no solo permite a los miembros de la comunidad trabajar y probar los consejos y técnicas publicados en el blog, sino que además ofrece un espacio para conocer otros profesionales y aficionados a la fotografía y sus trabajos. Ello resulta interesante porque del mismo modo que para aprender a escribir es necesario leer; también es preciso observar y analizar una gran cantidad de imágenes que sirvan de inspiración para la creación de nuevas fotografías. 

Además, debemos destacar que todas estas herramientas y espacios virtuales para la participación han permitido a Mario Pérez publicitar sus cursos formativos de la Escuela del Fotógrafo y los libros de fotografía editados por el equipo editorial del Blog del Fotógrafo. Todo ello, aprovechando que “Las redes sociales, al igual que en el mundo de los blogs, sí generan influencia y mucha” (Flores, J.M., 2009, p.80) y posibilita conocer mejor a los miembros de la comunidad para ofrecerles los productos más adecuados.

Como explica (Flores, J.M., 2009), “Los medios sociales utilizan herramientas de comunicación, interrelación y publicación en Internet para facilitar y fomentar la participación de los ciudadanos en la creación de contenidos en Red” (p.75) y la era digital ha sido clave para lograr el boom de los aficionados a la fotografía. De modo que, como hemos visto, nos encontramos con numerosos espacios virtuales para la participación que permiten compartir producciones fotográficas y el amor por las mismas. Algo que, a menudo, quedaba entre la familia y los amigos más cercanos ahora se puede compartir con otros aficionados y expertos, dejando fluir el arte de la imagen. Concretamente, hemos analizado cómo el fenómeno del blogging puede ser utilizado en ámbitos de exploración     académica y educativa (Potter, J. & Banaji, S., 2012).

Hoy sabemos que “Las redes sociales no solo «entrenan» a los jóvenes en los procesos grupales orientados a la consecución de logros, sino que además se convierten en una fuente de recursos en la que cada uno «busca o usa» lo que necesita en cada momento” (Colás, P., González, T. & de Pablos, J., 2013, p.22). Mediante el Blog presentado y las RRSS a las que se vinculan las publicaciones realizadas en el mismo todos los miembros pertenecientes a la comunidad descrita pueden encontrar, utilizando las diversas herramientas que nos ofrecen, nuevas imágenes y fotógrafos que  les sirvan de inspiración y fuente de conocimiento.

Bibliografía:
  • Colás, P., González, T. & de Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. [Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes]. Comunicar, 40, 15-23. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01 
  • Flores, J.M. (2009). New Models of Communication, Profiles and Trends in Social Networks. [Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales]. Comunicar, 33, 73-81. Disponible en: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007 
  • Marzal, J. & Soler, M. (2011). Consumption Patterns and Uses of Photography in Digital Era among Communication Students. [Hábitos de consumo y usos de la fotografía en la era digital entre estudiantes de Comunicación]. Comunicar, 37, 109-116. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-02
  • Potter, J. & Banaji, S. (2012). Social Media and Self-curatorship: Reflections on Identity and Pedagogy through Blogging on a Masters Module. [Medios sociales y autogestión del perfil digital: identidad y pedagogía con blogs en un máster]. Comunicar, 38, 83-91. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-09
  • Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica: el aprendizaje como sistema social. Pensador de sistemas9 (5), 2-3. 
  • Stornaiuolo, A., DiZio, J. & Hellmich, E. (2013). Expanding Community: Youth, Social Networking and Schools. [Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas]. Comunicar, 40, 79-88. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-08
Webgrafía:

domingo, 13 de enero de 2019

Comunidades virtuales y Comunidades de práctica



Módulo 2. Mediación digital y construcción colectiva del conocimiento 

En nuestra realidad, caracterizada por su fisionomía social, nos encontramos con diferentes tipos de comunidades desarrolladas tanto en el mundo físico como en el virtual. Así, podemos hablar de tres comunidades que resultan sumamente importantes en la actualidad.

En primer lugar, haremos referencia a las comunidades virtuales que según Rheingold, H. (1998) son “grupos sociales mediados por computadora que tienen en la actualidad importantes implicaciones culturales, políticas y éticas”. Pero no podemos olvidar que las tecnologías precursoras de la consolidación y dinamización de las comunidades virtuales pueden, también, causar el apalancamiento intelectual, social, comercial y político de los ciudadanos. Así, pues, dentro de cualquier entorno educativo debemos preocuparnos por mostrar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías desarrolladas en el ciberespacio. Buscando siempre una convivencia respetuosa que nos permita comprender las distintas formas de vida y fortalecer la esfera pública.

En segundo lugar, es necesario hablar de las comunidades de práctica las cuáles son definidas por Wenger, E. (1998) como «un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada». Estas comunidades se caracterizan por atender a tres premisas clave: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido. Asimismo, es necesario remarcar que las comunidades prácticas se nutren de las interacciones sociales, del choque cultural y de la identidad propia; caracterizándose por poseer dominio, comunidad y práctica. Por una parte, el dominio se refiriere al campo de estudio de la comunidad. Por otra parte, la práctica atiende al campo en el que se aplican los saberes para nutrir la experiencia. Y por último, la comunidad está vinculada a la interacción y al intercambio de saberes que tiene lugar en el interior de la comunidad para nutrir la identidad, la confianza y la colaboración entre los miembros de la misma, permitiendo que el conocimiento se mantenga, desarrolle y comparta.

Y en tercer lugar, prestaremos nuestra atención a las comunidades de práctica virtuales que se nutren de las ventajas y características de las comunidades detalladas anteriormente, ya que es posible construir y mantener con mayor facilidad una comunidad práctica gracias al empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ello permite ofrecer: una mayor visibilidad de los expertos en las comunidades; la conservación de la memoria al posibilitar el almacenamiento, disposición y organización de la información compartida; y la visibilización de la propia comunidad de práctica para acoger a nuevos integrantes.

Así pues, atendiendo a las definiciones ofrecidas sobre las comunidades, se intentará en el siguiente estudio, sobre once espacios virtuales, proporcionar un acercamiento a las características y condiciones de los mismos que los vinculan al desarrollo de comunidades virtuales o comunidades de prácticas virtuales.


Análisis de los espacios de construcción de conocimiento colectivo: 

MEDIUM
Descripción
Es un plataforma blogging, considerada una Red Social, donde sus usuarios comparten la información deseada en sus artículos. Podemos encontrar entradas con temas muy diversos, redactadas tanto por aficionados como por profesionales; siendo posible acceder a las publicaciones sin iniciar sesión. Su objetivo es dar protagonismo a las palabras y se caracteriza por ser un espacio intuitivo y organizado que permite leer, publicar y agregar información.
Capacidad de construir comunidades
Presenta una capacidad considerable para construir comunidades porque es sencillo encontrar a usuarios con intereses compartidos y seguirlos. Así es posible colaborar con otros usuarios y compartir los artículos antes de publicarlos para recibir retroalimentación de los miembros de la comunidad creada. Aunque no se caracteriza por ser un espacio donde se estimule la interacción a nivel grupal.
Tipología de las comunidades
Hablamos del desarrollo de comunidades virtuales que permite compartir intereses culturales, políticos y éticos, pero donde la interacción grupal no es el objetivo principal por lo que los lazos entre los usuarios son débiles y se atenúan fácilmente, siendo complejo formalizar un grupo.
Política de moderación
Dispone de un conjunto de normas que atienden al buen uso de la información, depositando gran parte de la responsabilidad en los usuarios y ofreciendo un apartado para denunciar contenido inapropiado. Asimismo incluye las políticas de privacidad que afectan a sus usuarios.
Protocolos de comunicación
El usuario se encarga de compartir la información atendiendo a las políticas de moderación, pero posteriormente Medium es el responsable del cumplimiento de las mismas y de aplicar las sanciones precisas.
Herramientas de comunicación
Dispone de un editor de textos para publicar los propios artículos y las herramientas para interactuar con el resto de usuarios que permiten: responder a las publicaciones, compartirlas mediante Twitter o Facebook y valorarlas positivamente con “Aplausos”.

QUORA
Descripción
Se define como una Red Social que permite publicar cuestiones y responder a las del resto de usuarios con el objetivo de posibilitar el intercambio de opiniones y saberes para crear y ampliar el conocimiento compartido. Para utilizarla es necesario iniciar sesión y se caracteriza por su facilidad para acceder y emplearla, disponiendo de tres espacios que permiten visualizar: las cuestiones relacionadas con nosotros, las preguntas a responder que pueden ser de nuestro interés y las actividad de nuestras interacciones.
Capacidad de construir comunidades
Posibilita una gran interacción entre usuarios que están dispuestos a compartir conocimiento, siendo posible actualizar las respuestas con el paso del tiempo. Pero es más difícil consolidar la creación de comunidades de usuarios debido a que el proceso de interacción entre los mismos deja poco espacio para el debate al atender a una única cuestión. 
Tipología de las comunidades
Nos encontramos ante la aparición de comunidades virtuales que permiten conocer las ideas de usuarios con opiniones muy diversas por lo que se enriquece el conocimiento y se reconstruye en cada respuesta. Pero los lazos son débiles y no se formalizan los grupos porque las interacciones varían con las preguntas.
Política de moderación
La política de moderación se encarga de atender a las temáticas abordadas en las cuestiones y en las respuestas, censurando algunos contenidos. Y además, los usuarios deben responsabilizarse de sus comentarios y tienen la posibilidad de denunciar y solicitar la modificación de los mensajes.
Protocolos de comunicación
El propio sistema evita la duplicidad de las preguntas y controla la calidad de las publicaciones. Asimismo, cualquier usuario puede proponer correcciones y rectificar las preguntas y las respuestas.
Herramientas de comunicación
Además de las herramientas que permiten publicar preguntas y responder a estas, se pueden comentar las preguntas y valorar las respuestas ofrecidas con votos positivos y negativos.

WIKIPEDIA
Descripción
La edición colaborativa ha permitido el desarrollo de esta enciclopedia libre  que posibilita a cualquier persona editar las publicaciones. Su objetivo es la recopilación, almacenamiento y transmisión de la información para proporcionar el acceso libre y gratuito al conocimiento. Se caracteriza por ser políglota, posibilitar el uso de hipervínculos y ser susceptible del vandalismo.
Capacidad de construir comunidades
Resulta casi imposible construir comunidades vinculadas a intereses concretos que se desarrollen en Wikipedia. Pero si se ha constituido una extensa comunidad, altamente consolidada y bien organizada, que está interesada en renovar y acreditar los contenidos publicados, buscando la fiabilidad y precisión de esta enciclopedia libre.
Tipología de las comunidades
Se puede definir el proyecto global como una comunidad de práctica donde la preocupación de sus miembros es la conservación de este espacio virtual en el que el principal dominio atiende al mantenimiento y ampliación de la plataforma; la práctica se da al aplicar todos los saberes para organizar, elaborar y compartir los contenidos; y la comunidad surge de la interacción y el intercambio continuo y abierto del conocimiento, estableciéndose algunos lazos muy fuertes entre los miembros más implicados y lográndose la formalización de grandes equipos.
Política de moderación
Se atiende a una importante política de moderación que regula la supervisión de los contenidos por parte de personal humano, con diferentes cargos, y mediante el uso de algoritmos. Asimismo, tienen la posibilidad de proteger las páginas vinculadas a algunas temáticas para evitar una mala gestión del espacio virtual.
Protocolos de comunicación
No se da un proceso de comunicación al acceder a este espacio virtual. Esta ha tenido lugar previamente para la creación del contenido. Además, la ampliación y modificación del mismo atiende a las políticas de moderación gestionadas por los voluntarios y trabajadores de Wikipedia.
Herramientas de comunicación
Es necesario registrase para poder editar el contenido, pero se puede acceder al mismo mediante el buscador de Wikipedia.

WIKITRIBUNE
Descripción
Se trata de una web de noticias en la que periodistas profesionales investigan y publican de manera colaborativa las noticias, contando con la participación de los voluntarios para supervisar y completar las mismas y comprobar las modificaciones propuestas por el público. Su principal objetivos es ofrecer información verídica de actualidad y se caracteriza por publicar noticias de todo el mundo a las que podemos acceder de forma libre y gratuita. Además, se financia a través de donantes por lo que no dispone de accionistas, anunciantes o suscriptores; reduciéndose las presiones comerciales y políticas. 
Capacidad de construir comunidades
Su capacidad para construir comunidades se centra en las que se originan entre los profesionales del periodismo y los voluntarios que trabajan en este espacio virtual. Por lo que es muy difícil que el resto de usuarios, consumidores de noticias, creemos grupos vinculados a intereses comunes.
Tipología de las comunidades
Al igual que en wikipedia podemos hablar del proyecto global como una comunidad de práctica donde los periodistas y voluntarios trabajan por un interés común mediante un proceso que se caracteriza por el dominio del conocimiento, el desarrollo de una comunidad y la aplicación práctica de los saberes adquiridos. Por lo tanto, entre estos usuarios sí se desarrollan lazos fuertes y se logra la formalización de la comunidad. Aunque no se ofrezca esta posibilidad a la totalidad de los usuarios.
Política de moderación
La moderación de este espacio virtual atiende a una serie de normas aplicadas por los periodistas y los voluntarios que trabajan para asegurar la veracidad de las noticias, permitiéndoles bloquear las participaciones inadecuadas. Además, se ofrece al resto de usuarios la posibilidad de supervisar las noticias y comentar y sugerir la edición de las mismas.
Protocolos de comunicación
Los periodistas, respetando la política de moderación, publican las noticias que son supervisada por los voluntarios y leídas y comentadas por el resto de usuarios. 
Herramientas de comunicación
Aquellos autorizados tienen la posibilidad de publicar y editar las noticias. El resto de usuarios podemos compartir las publicaciones en diversas redes sociales, comentarlas y solicitar su reedición.

SLACK
Descripción
Hablamos de un sistema de mensajería en tiempo real que permite la comunicación entre equipos. Su objetivo principal es ofrecer un espació para el intercambio comunicativo tanto público como privado con el fin de desarrollar proyectos colaborativos. Se caracteriza por ofrecer espacios de chat organizados por temas y la creación de grupos privados para compartir mensajes. El intercambio comunicativo se enriquece gracias a la posibilidad de emplear servicios proporcionados por otros espacios virtuales. Teniendo en cuenta que las herramientas de uso variaran en función de si disponemos de la versión gratuita o de pago.
Capacidad de construir comunidades
Este sitio sí presenta una gran capacidad para construir comunidades en las que existan grupos de usuarios muy vinculados entre ellos, lográndose la consolidación de los mismos. Ello se debe a que la plataforma resulta muy útil para compartir y almacenar de manera sencilla mensajes y documentos en diferentes formatos.
Tipología de las comunidades
De esta manera podemos referirnos a Slack como un espacio virtual que permite, fácilmente, la creación de comunidades de prácticas donde gracias al contacto fluido y rápido entre los usuarios se posibilita el desarrollo de lazos muy fuertes y una elevada formalización de los grupos y equipos creados.
Política de moderación
La política de moderación detalla que son los usuarios los encargados de controlar, modificar e, incluso, eliminar los mensajes y documentos. Además de compartir de manera pública o privada los espacios para el intercambio comunicativo. Todo ello, atendiendo, siempre, a las normas establecidas por Slack.
Protocolos de comunicación
Los protocolos de comunicación a seguir son establecidos y regulados por los usuarios de cada grupo atendiendo a la siguiente jerarquía: propietarios del espacio de trabajo, administradores del espacio de trabajo, miembros e invitados.
Herramientas de comunicación
Slack destaca por incluir una gran variedad de medios de comunicación y herramientas para intercambiar diversos documentos en un mismo espacio virtual. Por ejemplo podemos emplear: Dropbox, Google Drive, Twitter, Skype, entre otros.

GOOGLE DRIVE
Descripción
Es un servicio diseñado para el almacenamiento de archivos en la nube. Su principal objetivo es permitir a cada usuario almacenar de manera centralizada todos sus archivos de Google Docs y sincronizarlos en todos sus dispositivos. Google Drive se caracteriza porque cada usuario de google dispone de 15GB de forma gratuita siempre y cuando se disponga de una cuenta de correo electrónico.
Capacidad de construir comunidades
Este sitio presenta una gran capacidad para construir comunidades porque permite emplear todas las aplicaciones creadas por Google que nos ofrecen la posibilidad de compartir y editar distintos archivos multimedia de manera simultánea con otras personas. Entre algunas de estas aplicaciones encontramos a Hangouts o Blogger.
Tipología de las comunidades
De este modo, estamos hablando de un espacio que permite la consolidación y, en especial, la dinamización de comunidades virtuales y comunidades virtuales de práctica. Aunque el desarrollo de las mismas dependerá del uso que hagan los usuarios de esta plataforma.
Política de moderación
Atendiendo a las políticas de moderación de google podemos decir que, respetando una serie de normas generales, los usuarios son quienes moderan sus interacciones con el resto de miembros. Cada usuario escoge qué archivos comparte, con quién los comparte y bajo qué condiciones y restricciones lo hace. Siempre y cuando se acepten las políticas de privacidad de la empresa de Google.
Protocolos de comunicación
Por ello, los protocolos de comunicación dependerán de los usuario que estén  interactuando, las herramientas empleadas para hacerlo y las restricciones que se hayan establecido para compartir los documentos.
Herramientas de comunicación
Google Drive incluye diversas herramientas para crear, abrir y guardar archivos de manera individual o colectiva, pero con usuarios previamente conocidos.

TELEGRAM
Descripción
Es un sistema de mensajería instantánea que nos permite interactuar con aquellas personas cuyos contactos telefónicos se encuentren en nuestro móvil. Pero además se puede acceder a grupos mediante enlaces, búsquedas en internet  y búsquedas en la propia plataforma. Su principal objetivo es ofrecer una vía inmediata de comunicación que se caracteriza por su sencillez y sus cualidades de privacidad, seguridad, velocidad, cobertura y funcionalidad. Además de ser una aplicación gratuita.
Capacidad de construir comunidades
Ofrece una elevada capacidad para crear y afianzar comunidades de usuarios por la inmediatez que ofrece en la interacción entre parejas de usuarios y entre pequeños y grandes grupos de usuarios. Otorgando múltiples posibilidades de dinamización en los intercambios comunicativos.
Tipología de las comunidades
Nos ofrece la posibilidad de consolidar comunidades virtuales y de práctica ya que permite la localización y participación de manera sencilla y colaborativa en grupos de usuarios que comparten los mismos intereses, para llegar a desarrollar proyectos individuales y colectivos. Permitiendo el establecimiento de lazos de distinta intensidad.
Política de moderación
Siguiendo las políticas generales de moderación de Telegram son los usuarios quienes establecen los límites y las normas para el desarrollo adecuado de las interacciones entre usuarios. 
Protocolos de comunicación
El protocolo de comunicación dependerá, además de lo establecido por los usuarios, de las herramientas empleadas. Con el chat los participantes intervienen contando con los mismos privilegios; en los grupos encontramos un administrador que lo crea y establece ciertas normas para gestionarlo; y en los canales únicamente pueden publicar mensajes los administradores.
Herramientas de comunicación
Se trata de una herramienta de mensajería que permite la comunicación con otros usuarios conocidos, formar grupos abiertos o cerrados y participar en comunidades con una temática concreta sin ser necesaria una relación previa con sus miembros. Además, dispone de un buscador para localizar a los usuarios conocidos y a los grupos que nos puedan resultar de interés. Siendo posible, también, realizar llamadas y guardar mensajes.

INSTAGRAM
Descripción
Se trata de una Red Social que permite compartir de forma abierta o privada fotos y vídeos. Su principal objetivo es ofrecer un espacio para compartir imágenes que den lugar a la interacción entre los usuarios. Se caracteriza por ofrecer filtros para la edición del contenido a compartir y la posibilidad de establecer hashtags para organizar las imágenes y vídeos con una misma temática. Además, de ser una aplicación muy intuitiva en su uso.
Capacidad de construir comunidades
Esta red Social presenta una gran capacidad para construir y consolidar comunidades de usuarios con interese compartidos, por ejemplo vinculados a las artes. Permitiendo encontrar usuarios de nuestro interés gracias al establecimiento de hashtags y localizaciones en las publicaciones.
Tipología de las comunidades
En este espacio virtual encontramos comunidades virtuales donde los usuarios comparten y consumen contenidos con gran carga visual. Los lazos que se establecen entre los distintos usuarios presentan fuerzas diversas, existiendo conexiones muy fuertes e dinámicas y otras mucho más débiles.
Política de moderación
Asimismo, la moderación de los contenidos e interacciones atiende, en una primera instancia, a las políticas de moderación y privacidad de la Red Social que permite a sus propietarios la censura de contenidos considerados como inadecuados. Y, en una segunda instancia, la moderación depende de la configuración que cada usuario establezca sobre su perfil, por ejemplo determinando el nivel de privacidad. Además, todos los usuarios disponen de herramientas para denunciar contenidos considerados como inadecuados, dejar de seguir a otros usuarios o bloquearlos.
Protocolos de comunicación
Por todo ello, el protocolo de comunicación, además de atender en cada ocasión a los límites que cada usuario establece, de forma general considera la normativa de moderación y privacidad de Instagram.
Herramientas de comunicación
Además de las herramientas para hacer y editar fotos y vídeos directamente desde la aplicación, se cuenta con la posibilidad de escribir hashtags; etiquetar a otros usuario; indicar el lugar donde se ha captado la imagen; valorar mediante “me gusta” las publicaciones, comentarlas y guardarlas; buscar nuevas publicaciones; mandar mensajes privados a otros usuarios compartiendo contenidos audiovisuales; y compartir stories que solo son visibles durante 24h. Asimismo, permite compartir su contenido a través de otras Redes Sociales como Facebook, Twitter o WhatsApp.

FACEBOOK
Descripción
Se trata de una compañía que posee diversa redes y medios sociales en línea. Su origen tuvo lugar con el desarrollo de una Red Social con el mismo nombre de Facebook que permite la conexión entre personas. Su principal objetivo es posibilitar la conexión de usuarios a nivel mundial. Esta red social se caracteriza por ofrecernos distintas vías de comunicación con nuestras amistades y otros usuarios de la misma red y permitir la publicidad de diferentes empresas y en diversos formatos. 
Capacidad de construir comunidades
Facebook, debido a la gran cantidad de usuarios que posee y a las diversas posibilidades de interacción que ofrece, presenta una gran capacidad para construir comunidades virtuales y de prácticas abiertas al debate y al intercambio de conocimientos, ideas y sentimientos. 
Tipología de las comunidades
Nos permite, pues, consolidar comunidades tanto virtuales como de práctica a través de los diferentes espacios, públicos y privados, destinados a la participación. Permitiendo el establecimiento de lazos fuertes y débiles y logrando la formalización de grupos colaborativos muy interesantes para el desarrollos de nuevos saberes y proyectos.
Política de moderación
La compañía de Facebook tiene un gran poder sobre los datos compartidos por sus usuarios en la red y las interacciones originadas en la misma, atendiendo a extensas y complejas políticas de privacidad y moderación. No obstante, los usuarios tienen un papel muy importante en la configuración de su perfil, por lo que a la privacidad frente a otros usuario respecta, y en el control sobre las amistades gestionadas a través de la plataforma. Además, cabe la posibilidad de solicitar a la empresa que retire contenido inadecuado, mediante denuncias y advertencias sobre otros usuarios.
Protocolos de comunicación
Debido a la gran variedad de formatos de comunicación que encontramos en la red, los protocolos de comunicación varían en función de si estamos estableciendo intercambios comunicativos privados, públicos, grupales o individuales.
Herramientas de comunicación
Entre sus herramientas destacamos: el canal de noticias donde nos encontramos con la posibilidad de comentar, valorar y compartir las publicaciones; el espacio para la creación de nuestras publicaciones incluyendo textos, fotos, vídeos, etiquetas y enlaces; el lugar para la búsqueda de amigos y la aceptación de los mismos; el espacio para la recepción de notificaciones sobre la actividad de nuestros amigos en la red; y los entornos para crear y participar en grupos públicos y privados para la interacción.

SNAPCHAT
Descripción
Es una aplicación de mensajería creada para su uso en los teléfonos inteligentes. Su principal objetivo es posibilitar el intercambio de imágenes y mensajes de forma rápida, efímera e imperfecta. Se caracteriza por posibilitar la edición de los contenidos audiovisuales y la elección de los usuarios a los que mandárselos, estableciendo durante cuánto tiempo serán visibles. Además, presenta una gran rapidez para tomar y compartir las imágenes desde el móvil.
Capacidad de construir comunidades
Destaca su capacidad para construir comunidades virtuales que posibilita, a los usuarios, establecer relaciones interpersonales compartiendo publicaciones con otros miembros activos y, a las empresas, ofrecer productos y servicios a las comunidades interesadas.
Tipología de las comunidades
Aunque resulta difícil, debemos destacar la posibilidad que nos ofrece para consolidar comunidades virtuales donde la intensidad de los lazos entre los usuarios dependerá de la cantidad de información intercambiada.
Política de moderación
Como en cada publicación es muy importante determinar los usuarios que la van a poder visualizar y el tiempo durante el cual lo van a poder hacer, hablamos de una política de moderación cuya gran parte de la responsabilidad recae sobre los usuarios. Pero, además, los creadores de la aplicación tienen reservado el derecho a eliminar el contenido que consideren inadecuado.
Protocolos de comunicación
Así pues, el protocolo de comunicación atiende a la premisa de que el contenido no va a ser ni almacenado ni catalogado. Siempre respetando las políticas de moderación y privaciada establecidas por la empresa.
Herramientas de comunicación
Sus herramientas nos permiten añadir contactos y realizar, editar y enviar fotos o vídeos de manera individual o grupal. Además, ofrece la posibilidad de utilizar los chats para el intercambio de textos breves sobre las publicaciones compartidas.

EDMODO
Descripción
Esta aplicación se define como una plataforma tecnológica, social y educativa, cuyo objetivo prioritario es posibilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa: alumnado, docentes y familias. Se caracteriza por ser gratuita y ofrecer un entorno cerrado y privado donde se suceden diversas interacciones formativas de carácter individual y grupal.
Capacidad de construir comunidades
Podemos asegurar que sus características le otorgan una gran capacidad para construir comunidades virtuales y de práctica donde se desarrollan proyectos educativos a partir del intercambio de diversos documentos y de la propuesta de actividades y tareas.
Tipología de las comunidades
En esta plataforma nos encontramos con la creación de comunidades de práctica donde los distintos usuarios, pertenecientes a un grupo privado, comparten distintos archivos y se comunican en pequeño o gran grupo.
Política de moderación
Por lo que a la política de moderación se refiere el profesorado es quien establece las normas de interacción, atendiendo a las propuestas colaborativas del alumnado y las familias. Todo ello, respetando las políticas de moderación y privacidad de este espacio virtual.
Protocolos de comunicación
Los protocolos de comunicación son establecidos en función del perfil que ocupamos en cada comunidad, ya que podemos ser profesores, estudiantes o familiares y según nuestro perfil podremos realizar diferentes tipos de interacciones. 
Herramientas de comunicación
De entre las herramientas debemos destacar aquellas que permiten el intercambio comunicativo y el seguimiento del progreso del alumnado. 

Tras el análisis de estos espacios virtuales, podemos entender que las posibilidades de uso aquí detalladas no nos obligan a manejar de un determinado modo las plataformas estudiadas, solo nos limitan nuestras acciones e interacciones en las mismas. Es decir, aquellos sitios con más posibilidades para permitir el desarrollo de comunidades de práctica no aseguran la aparición de las mismas. Son los propios usuarios quienes, con el uso adecuado de las distintas herramientas y el planteamiento colaborativo de las interacciones, pueden lograr el desarrollo de prácticas vinculadas a intereses comunes donde se asegure la aparición de dichas comunidades. Del mismo modo, aquellos espacios que se han caracterizado por presentar una pequeña capacidad para construir comunidades de prácticas pueden, con el planteamiento adecuado, lograr la aparición de las mismas. Solo precisan de una reinvención aplicada sobre su uso y de los soportes de otras herramientas que los complementen.

De manera que, tras esta descripción de algunas de las Redes Sociales y plataformas virtuales más conocidas en el ciberespacio, podemos hablar del surgimiento de espacios propicios en internet que posibilitan la creación, consolidación y dinamización de nuevas comunidades donde podemos lograr, con diversas técnicas y diferentes procesos, el desarrollo de la sabiduría colectiva. Dicha sabiduría es descrita como el conocimiento compartido que alcanzan individuos y grupos para facilitar la vida tras la comprensión del comportamiento humano (Collective wisdom, s.f). 

Asimismo, gracias a estas y otras tecnologías pensadas para el desarrollo de comunidades virtuales y comunidades de práctica han surgido diferentes estrategias de Crowdsourcing o colaboración abierta y movimientos Grassroots o de base. Siendo importante explicar que, por un lado,  el Crowdsourcing es un tipo de actividad en línea participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro, o empresa, propone a un grupo de individuos, mediante una convocatoria abierta y flexible, la realización libre y voluntaria de una tarea. La realización de la tarea, de complejidad y modularidad variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, dinero, conocimiento, y/o experiencia, siempre implica un beneficio mutuo. El usuario recibirá la satisfacción de una necesidad concreta, ya sea esa económica, de reconocimiento social, de autoestima, o de desarrollo de aptitudes personales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio la aportación del usuario, cuya forma dependerá del tipo de actividad realizada” (Estellés, E. & González, F., 2012). Y por otro lado, en los movimientos Grassroots se  emplea la autoorganización y se alienta a los miembros de la comunidad para que tomen responsabilidades y realicen acciones diversas, logrando aumentar la participación masiva en la política (Grassroots, s.f).

Y es que, tal y como detallan Domínguez, D., & Álvarez, J.F. (2012), los espacios sociales fundamentados en las tecnologías de la información pueden abrir nuevas vías que faciliten la participación de la comunidades educativas en los procesos de toma de decisiones. Formulándose innovaciones y elementos que justifican la obligación y el deseo de avanzar hacia una auténtica gobernanza electrónica de los entornos educativos. Para lograr, en un futuro, la gobernanza electrónica por parte de todos sus usuarios.

Bibliografía y webgrafía
  • Collective wisdom. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 11 de enero de 2018 de https://en.wikipedia.org/wiki/Collective_wisdom 
  • Domínguez, D., & Álvarez, J.F. (2012). Social Networks and University Spaces. Knowledge and Open Innovation in the Ibero-American Knowledge Space. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 245–257. Disponible en: https://doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1100  
  • Estellés, E. & González, F. (2012). Towards an integrated crowdsourcing definition. Journal of Information science38(2), 189-200. 
  • Grassroots. (sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 11 de enero de 2018 de https://en.wikipedia.org/wiki/Grassroots 
  • Rheingold, H. (1998). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Massachusetts. Addison Wesley Publishing Company. Disponible en: http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html  
  • Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica: el aprendizaje como sistema social. Pensador de sistemas9 (5), 2-3. 

Webgrafía de los espacios virtuales analizados 
  1. Medium, https://medium.com/
  1. Quora, https://www.quora.com/
  1. Wikipedia, https://www.wikipedia.org/
  1. Wikitribune, https://es.wikitribune.com/
  1. Slack, https://slack.com/
  1. Google Drive, https://www.google.com/drive/
  1. Telegram, https://telegram.org/
  1. Instagram, https://www.instagram.com/
  1. Facebook, https://www.facebook.com/
  1. Snapchat, https://www.snapchat.com/