Módulo 2. Educación abierta y aprendizaje conectado
1. Formación permanente
La formación a lo largo de toda la vida nos exige que tengamos en cuenta los diferentes espacios en los que tiene lugar el aprendizaje. Por ello, debemos atender a tres ámbitos clave dónde este puede desarrollarse:
- El ámbito formal: en el que el aprendizaje se adquiere mediante procesos sistemáticos confeccionados e impartidos por agentes oficiales. En este se consigue algún título oficial que resulta ser el requisito para obtener un empleo o ejercer una profesión.
- El ámbito no formal: donde tienen lugar experiencias educativas con una intencionalidad, pero con un nivel inferior de sistematización respecto al que encontramos en el ámbito formal y sin disponer de una acreditación o título oficial.
- El ámbito informal: en el que se incluyen experiencias educativas sin intencionalidad sistematizada, pero que nos permiten adquirir aprendizajes muy interesantes sin disponer de un proceso formal. Es decir, se da de manera casual y autodidacta, sin una planificación previa.
Así pues, incluyendo a estos dos últimos ámbitos, nos encontramos con la educación abierta que no exige requisitos de admisión académicos. Esta se ha visto potenciada gracias al desarrollo de Internet y los medios digitales que han expandido las fuentes de información y los recursos disponibles. Estos últimos han sido desarrollados mediante licencias de propiedad intelectual abiertas permitiendo el desarrollo de experiencias y prácticas educativas a lo largo de toda la vida (Open Education, s.f.). De esta manera, hoy, tienen gran relevancia los espacios educativos mediados digitalmente. Este aprendizaje abierto en Internet ha sido estudiado desde diversas teorías que buscan analizarlo. Entre las más interesantes encontramos la teoría del aprendizaje conectado porque integra en ella el estudio de los tres elementos claves en este tipo de educación: los intereses de los estudiantes, el uso de las metodologías de aprendizaje activo, y la transición entre los distintos entornos donde pueden tener lugar las prácticas de aprendizaje (Connected learning, s.f.).
2. El proyecto LRNG
Uno de los proyectos que se enmarca en las investigaciones desarrolladas sobre la teoría del aprendizaje conectado es el Proyecto LRNG. Este se basa en los principios de dicha teoría para atender a la influencia que ejercen los medios digitales sobre la forma de aprender de los jóvenes y lo que estos precisan para adquirir, en la actualidad, nuevos conocimientos. Atendiendo a esta teoría, desde el Proyecto se comprende que existen nuevas formas de aprender gracias a los ambientes mediados digitalmente. Por ello, busca la conexión entre aquello aprendido en el aula y lo adquirido en los espacios cotidianos para conectar la educación con el mundo real y dotar al alumnado de conocimientos precisos para el trabajo y la vida social. También quiere lograr un aprendizaje que surja de las relaciones entre iguales desarrolladas en las prácticas sociales y culturales para que este sea significativo. E intenta generar contextos en los que se agrupen actividades de aprendizaje pertenecientes tanto a los procesos formales como a los no formales e informales (Domínguez, 2019).
Este proyecto sigue un modelo pedagógico que se basa en dos grandes elementos. El primero, las playlists (listas de aprendizaje) que se crean a partir de las experiencias y actividades de aprendizaje desarrolladas en espacios abiertos. Es decir, los estudiantes realizan distintas prácticas de aprendizaje centradas en sus áreas de interés y un conjunto de las mismas da lugar a las playlists. Asimismo, mediante el uso de badges (insignias) para las distintas experiencias finalizadas se evidencian los aprendizajes. El segundo elemento, las pathways (rutas de aprendizaje) se crean a partir de cadenas de playlists y sus respectivos de badges. Estos reconocen las experiencias de aprendizaje logradas en las playlists, permitiendo promocionar en el mundo académico. De este modo, dentro de las Pathways encontramos diversos itinerarios flexibles y granulares que pueden llegar a reconocerse en el mundo laboral.
Así pues, en este proyecto, las playlists establecen secuencias específicas de actividades a realizar, en el mundo físico o digital, para adquirir habilidades vinculadas a los intereses que presenta cada alumno y alumna. Al finalizar adecuadamente las playlists se obtienen badges que documentan la adquisición de las habilidades y permiten acceder al siguiente nivel que puede ser una nueva playlist. Y las pathways son las rutas que el alumnado sigue para descubrir nuevas ideas, atender a sus intereses y desarrollar sus habilidades. Éstas están constituidas por un conjunto de playlists que incluyen experiencias dentro y fuera de la escuela y en el mundo on-line y off-line, ofreciendo una secuenciación y cierto orden a las infinitas opciones para explorar y aprender que nos ofrece Internet (Remake Learning, 2016).
3. Propuesta educativa basada en el aprendizaje abierto, atendiendo a la teoría del aprendizaje conectado, e inspirada en el proyecto LRNG.
Educación vial en la adolescencia
Tras la lectura de una gran cantidad de documentos y la realización de una propuesta muy simple basada en la teoría del aprendizaje conectado e inspirada en el proyecto LRNG; podemos indicar, a modo de resumen, que la teoría del aprendizaje conectado destaca la importancia de: las conexiones entre las experiencias de aprendizajes que surgen en diferentes contextos, los intereses de los estudiante, y el uso de metodologías activas que permitan prácticas reales. De este modo y siguiendo como modelo al Proyecto LRNG, especificamos que la combinación de prácticas y actividades simples da lugar a listas de aprendizaje (playlist) y la combinación de estas origina itinerarios/rutas de aprendizaje (pathway) más complejos. Asimismo, tras la realización de cada una de las actividades que conforman las playlist o tras cada playlist podemos obtener insignias (badges) que pueden llegar a tener un reconocimiento académico o alguna relevancia a nivel laboral. Esto último dependerá del prestigio de las instituciones que las proporcionen. En nuestra actual sociedad del conocimiento, el aprendizaje ocupa toda nuestra vida y debemos adaptarnos a nuevas formas de aprender y a diversos espacios de desarrollo. El Proyecto LRNG es un ejemplo claro de los cambios que hoy exige nuestra educación para cumplir con las exigencias de la sociedad.
Bibliografía y Webgrafía:
- Open Education. (sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 4 de abril de 2019 de http://en.wikipedia.org/wiki/Open_education
- Connected learning. (sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 5 de abril de 2019 de http://en.wikipedia.org/wiki/Connected_Learning
- Domínguez, D. (2019). Analítica del aprendizaje conectado. Caso de estudio: El proyecto LRNG. Recuperado el 6 de abril de 2019 de https://docs.google.com/document/d/152WIte6Y_ugk5y0Y1q6bX-JHAOx8RVn4qckFWcJnI_0/edit
- Remake Learning (2016). Learning Pathways: A Walkthrough. Recuperado el 7 de abril de 2019 de https://remakelearning.org/blog/2016/09/01/learning-pathways-a-walkthrough/